La Relación entre la Vivienda y la Salud en Guatemala.
Asentamiento en Guatemala.
Todo empieza en el hogar. Cuando se habla de salud, implícitamente se debería estar hablando también de vivienda. La relación positiva entre la vivienda y la salud, es un tema muy documentado. Una búsqueda en Google revela cientos de estudios que prueban que las personas con una vivienda adecuada:
son más saludables y más felices,
se sienten más seguros,
son menos susceptibles a las enfermedades que son endémicas para la gente que sufre de pobreza,
gozan de mejor salud mental,
son menos susceptibles, sufren menos o no sufren ante desastres naturales.
La Vivienda y el Gasto Público en Salud
Otros estudios revelan que la inversión del gasto público en salud obtiene un mejor retorno si las familias que se atienden viven en una vivienda adecuada.
Por ejemplo, el hospital público se puede esforzar en mantener su edificio bien, en entrenar a sus doctores y enfermeras, en estar abastecidos de medicinas, y en tratar al paciente, sin embargo, todo su esfuerzo puede ser en vano si cuando este es dado de alta regresa a una vivienda a la que se le cuela al viento y la lluvia.
¡La vivienda quizás que fue la razón en que se enfermó en el primer lugar!
La Salud y la Vivienda con Piso de Tierra
Los pisos de tierra son un indicador primario de pobreza y representan una condición de riesgo para la salud de niños, ancianos y adultos por la cantidad de agentes patógenos que pueden albergar.
Cuando se sustituye el piso de tierra por un piso de cemento pasa algo milagroso. Ya que el piso de cemento se puede mantener limpio, la familia obtiene una reducción de diarrea, parasitosis y anemia, aumento de la habilidad cognitiva, una reducción en desnutrición crónica, una mejora en la salud mental, y un incremento medible en la calidad de vida de la familia.
Un estudio estima que en 6 años se podría erradicar completamente todos los pisos de tierra en viviendas de Guatemala y sustituirlos por pisos de cemento. El estudio estima que ese simple cambio y la mejora en la salud de las familias, reduciría la cantidad de casos que trata el Ministerio de Salud Pública hasta por 25%.
Salud y Vivienda - la Combinación Perfecta
Para alcanzar un impacto a largo plazo en la salud de los guatemaltecos, esfuerzos que combinan salud y vivienda son esenciales. Estos esfuerzos deben ir más allá de la típica inversión en los temas de salud que todos conocemos, porque cuando se enfocan en vivienda se empieza a tratar muchas de las causas que dan origen a los problemas de salud.
En otras palabras, impulsar programas de acceso a vivienda adecuada debe formar parte de una estrategia preventiva para la salud de los guatemaltecos. Vivienda debe ser una prioridad en los temas de discusión en la política de nuestro país.
Algunos estudios y artículos de la relación entre la vivienda y la salud:
“La vivienda y su impacto en la salud.” Rosa Elizabeth Sevilla Godínez, Alicia Almánzar Curiel y Luis Rogelio Valadez Gill
“Cifras Asombrosas: el Impacto de Sustituir Pisos de Tierra por Pisos de Concreto.” Tomás Restrepo
“El piso de tierra en las viviendas y sus efectos en la salud.” Por la Salud Indígena del Perú.
“La vivienda también afecta a la salud.” Carme Borrell
¿Qué sabemos sobre la relación entre la calidad de la vivienda y la salud? Lisa Heintz and Karan Kennedy
“Salud Pública y Atención Primaria de Salud, Tema 3.3 Vivienda y salud.” Universidad de Cantabria.
“Vivienda, Activo en Salud, o Factor de Riesgo.” Clara Benedicto.
“Pobreza, vivienda y salud mental.” Javier Tovar
“Mejoras en la vivienda para la salud y los resultados socioeconómicos asociados.” Thomson H, Thomas S, Sellstrom E, Petticrew M
“Una mejor vivienda significa una mejor salud.” Rachel Mundy
¿Puede una vivienda mejorar la salud de sus habitantes? Anatxu Zabalbeascoa